La alquimia del siglo XXI
La ganadería intensiva palanca económica en el medio rural
Con este libro se quiere explicar el proceso por el que se consigue convertir un residuo ganadero como el purín, en un coproducto que no suponga un gasto para la explotación ganadera, sino que incluso sea una fuente de ingresos, eliminando su posible efecto nocivo para el medio ambiente y disminuyendo su impacto sobre la sociedad.
Os dejamos la jornada que organizamos en FIMA sobre el aprovechamiento de purines
Usos del purín
La ganadería intensiva palanca económica en el medio rural
El purín se puede tratar completamente y conseguir, por un lado agua (que podría incluso servir para consumo humano), y por otro, un residuo sólido que se podría utilizar como fertilizante orgánico sólido


¿Qué nos diferencia?
Transformando la agricultura
Un factor que es muy importante es la distancia de la parcela destino dónde se va a aplicar y en función de que ésta esté más o menos lejos, se puede jugar con la composición.
Lo principal es tener claro cuáles son las necesidades del cultivo objetivo al que hay que aportar el fertilizante.
Lo principal es tener claro cuáles son las necesidades del cultivo objetivo al que hay que aportar el fertilizante
El precio de las materias primas, va a condicionar el producto final que se va a sacar como abono quimi-orgánico en función del precio de éstas y de la disponibilidad de purín en la explotación.
En función de la especie, la producción esperada y el estado fenológico del cultivo la composición del fertilizante habrá de ser una u otra. aunque la capacidad fertilizante del abono quimi-orgánico (como hemos visto antes) va a ser superior a la de fertilizantes químicos tradicionales se puede considerar (por principio de prudencia) que el cultivo va a requerir las mismas unidades fertilizantes que se aportaban con fertilizantes químicos y las relaciones y mejoras que aporta el fertilizante orgánico que sean un efecto a mayores.











