Skip to content
  • EL PURÍN
    • QUÉ ES
    • TIPOS
    • USOS
    • PROBLEMAS
  • VALORIZACIÓN
    • HOMOGENIZACIÓN
    • ANÁLISIS
    • PLANIFICACIÓN
    • APLICACIÓN
    • HIGIENIZACIÓN
  • BENEFICIOS
    • MEDIOAMBIENTALES
    • ECONÓMICOS
    • TÉCNICOS
  • Valoriza tu purín Logo Valoriza tu purín Logo Valoriza tu purín Logo
  • NORMATIVAS
    • EUROPEAS
    • NACIONALES
    • AUTONÓMICAS
  • ARTICULOS
    • PRENSA
    • BLOG
  • CONTACTO
  • EL PURÍN
    • QUÉ ES
    • TIPOS
    • USOS
    • PROBLEMAS
  • VALORIZACIÓN
    • HOMOGENIZACIÓN
    • ANÁLISIS
    • PLANIFICACIÓN
    • APLICACIÓN
    • HIGIENIZACIÓN
  • BENEFICIOS
    • MEDIOAMBIENTALES
    • ECONÓMICOS
    • TÉCNICOS
  • Valoriza tu purín Logo Valoriza tu purín Logo Valoriza tu purín Logo
  • NORMATIVAS
    • EUROPEAS
    • NACIONALES
    • AUTONÓMICAS
  • ARTICULOS
    • PRENSA
    • BLOG
  • CONTACTO
  • EL PURÍN
    • QUÉ ES
    • TIPOS
    • USOS
    • PROBLEMAS
  • VALORIZACIÓN
    • HOMOGENIZACIÓN
    • ANÁLISIS
    • PLANIFICACIÓN
    • APLICACIÓN
    • HIGIENIZACIÓN
  • BENEFICIOS
    • MEDIOAMBIENTALES
    • ECONÓMICOS
    • TÉCNICOS
  • Valoriza tu purín Logo Valoriza tu purín Logo Valoriza tu purín Logo
  • NORMATIVAS
    • EUROPEAS
    • NACIONALES
    • AUTONÓMICAS
  • ARTICULOS
    • PRENSA
    • BLOG
  • CONTACTO
Los agricultores deberán contratar en seis meses a un operador para vigilar que cumplen la Ley del Mar Menor

La Comunidad publica en el BORM la orden que regula esta figura, que asesorará a los titulares de explotaciones a aplicar las medidas de protección de la laguna salada

 

El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica este martes la orden que regula la figura del operador agroambiental, unos profesionales que se encargarán de asesorar a los titulares de las explotaciones agrícolas del entorno del Mar Menor para garantizar la aplicación de las medidas de protección previstas en la Ley de Protección y Recuperación Integral de la laguna salada o en los programas de actuación aplicables.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, explicó, durante su visita de este martes a un invernadero para el cultivo de pimiento en Dolores de Pacheco, que estos operadores medioambientales «serán colaboradores necesarios de los agricultores, formados en el contenido de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor, para ayudarles a aplicar las medidas sobre el terreno y comunicarles los incumplimientos para su corrección».

Luengo aseguró que «se trata de un paso más del Gobierno regional para garantizar la protección y recuperación del ecosistema», a la vez que destacó «el esfuerzo de los agricultores que están aplicando las medidas que permiten el ejercicio sostenible de su actividad, utilizando para ello las tecnologías más avanzadas como las sondas para controlar el riego o la fertilización, así como la colocación de barreras vegetales».

Las explotaciones obligadas a disponer de un operador agroambiental, ya sea en plantilla o por profesional externo, son aquellas que tengan más de 0,5 hectáreas en regadío y 5 en secano, quedando exentas las de dimensiones inferiores. La orden establece el plazo de seis meses para que los titulares de explotaciones agrarias dispongan del operador agroambiental.

Funciones a desarrollar

Entre las funciones que desarrollarán se encuentra la de asesorar a los agricultores para que cumpla adecuadamente las medidas relativas a la gestión de estiércoles y purines y su aplicación al suelo con valor fertilizante. Además, elaborarán la documentación o información que el titular de la explotación agrícola deba aportar o presentar ante la Consejería competente para el control de la contaminación por nitratos, en virtud de su relación laboral, mercantil o profesional.

También deberán constatar que las explotaciones agrícolas bajo sistemas de regadío disponen de derecho de aprovechamiento de aguas; que las estructuras vegetales de conservación en explotaciones agrícolas bajo sistemas de regadío se han implantado en tiempo y forma; que las fajas de vegetación en explotaciones agrícolas bajo sistemas de secano se han implantado; que la explotación agrícola destina, al menos, el 5% de la superficie a sistemas de retención de nutrientes; constatar el cumplimiento de la limitación de los ciclos de cultivo; o que no se aplican urea ni fertilizantes ureicos; ni, en cultivos hortícolas, nitrato amónico en el último tercio del ciclo de cultivo.

También que los invernaderos con cubierta plástica impermeable disponen de estructuras de recogida de aguas de lluvia; que no se aplican lodos de depuración; que el movimiento de los purines y otros estiércoles con valor fertilizante han sido validados en el registro electrónico de movimientos de deyecciones ganaderas; que los restos de cultivo se manejan correctamente; elaborar anualmente el plan de gestión de residuos plásticos; y la entrega de los residuos plásticos al gestor autorizado.

Titulación requerida

La titulación necesaria para ejercer como operador agroambiental incluye licenciaturas, ingenierías superiores, ingenierías técnicas, títulos de grado o máster y títulos de formación profesional superior que incluyan en sus planes de estudios una formación mínima de 48 créditos en materias como tecnología de la producción hortofrutícola, fitotecnia, tecnología del riego y drenaje, hidrología, maquinaria agrícola, protección de cultivos y tecnologías de la producción animal.

Para determinar las materias la Consejería ha contado con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola de la Región de Murcia. La formación podrá ser impartida, además de por parte de la Consejería, por universidades y colegios profesionales, y las pruebas de evaluación serán realizadas en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco. El primer curso está previsto que se imparta del 9 al 22 de mayo.

Aunque la orden se publica este martes, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha formado ya a 130 técnicos de empresas del sector agro para que puedan obtener la acreditación de la Comunidad como operadores. En su mayoría, son ingenieros técnicos agrícolas e ingenieros agrónomos. Así lo explicó Alejandro Pérez Pastor, catedrático y director de la Cátedra UPCT-FMC Agricultural Sciences. Los cursos, de cuatro meses, incluyen tres bloques: fertirrigación, manejo del suelo y gestión de la explotación ganadera.

Recolección de pimiento

Por otra parte, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente detalló las novedades del operador agroambiental durante su visita a un invernadero de pimiento coincidiendo con el inicio de la campaña de recolección, donde destacó que «la estimación para esta campaña es de superar las 185.000 toneladas, de las que el 60 por ciento corresponderán a la variedad california, un 30 por ciento a la variedad lamuyo y el resto corresponderá a otro tipo de pimientos».

Gran parte de la producción «volverá a destinarse a exportación, dado que dos de cada tres pimientos que producimos en la Comunidad se venden en mercados internacionales». Así, en 2021 se exportaron 123.220 toneladas, por valor de 172 millones de euros, lo que supuso un 14,44 por ciento del total nacional. La producción fue de 181.000 toneladas.

Por último, recordó que «actualmente en la Región de Murcia hay 1.606 hectáreas para la producción de pimiento, de las que 1.313 corresponden a invernadero y 293 al aire libre, y es un cultivo que destaca especialmente por la aplicación de las técnicas más innovadoras y sostenibles». La producción se concentra en la comarca de Campo de Cartagena.

FUENTE: laverdad.es

El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica este martes la orden que regula la figura del operador agroambiental, unos profesionales que se encargarán de asesorar a los titulares de las explotaciones agrícolas del entorno del Mar Menor para garantizar la aplicación de las medidas de protección previstas en la Ley de Protección y Recuperación Integral de la laguna salada o en los programas de actuación aplicables.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, explicó, durante su visita de este martes a un invernadero para el cultivo de pimiento en Dolores de Pacheco, que estos operadores medioambientales «serán colaboradores necesarios de los agricultores, formados en el contenido de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor, para ayudarles a aplicar las medidas sobre el terreno y comunicarles los incumplimientos para su corrección».

Luengo aseguró que «se trata de un paso más del Gobierno regional para garantizar la protección y recuperación del ecosistema», a la vez que destacó «el esfuerzo de los agricultores que están aplicando las medidas que permiten el ejercicio sostenible de su actividad, utilizando para ello las tecnologías más avanzadas como las sondas para controlar el riego o la fertilización, así como la colocación de barreras vegetales».

Las explotaciones obligadas a disponer de un operador agroambiental, ya sea en plantilla o por profesional externo, son aquellas que tengan más de 0,5 hectáreas en regadío y 5 en secano, quedando exentas las de dimensiones inferiores. La orden establece el plazo de seis meses para que los titulares de explotaciones agrarias dispongan del operador agroambiental.

Funciones a desarrollar

Entre las funciones que desarrollarán se encuentra la de asesorar a los agricultores para que cumpla adecuadamente las medidas relativas a la gestión de estiércoles y purines y su aplicación al suelo con valor fertilizante. Además, elaborarán la documentación o información que el titular de la explotación agrícola deba aportar o presentar ante la Consejería competente para el control de la contaminación por nitratos, en virtud de su relación laboral, mercantil o profesional.

También deberán constatar que las explotaciones agrícolas bajo sistemas de regadío disponen de derecho de aprovechamiento de aguas; que las estructuras vegetales de conservación en explotaciones agrícolas bajo sistemas de regadío se han implantado en tiempo y forma; que las fajas de vegetación en explotaciones agrícolas bajo sistemas de secano se han implantado; que la explotación agrícola destina, al menos, el 5% de la superficie a sistemas de retención de nutrientes; constatar el cumplimiento de la limitación de los ciclos de cultivo; o que no se aplican urea ni fertilizantes ureicos; ni, en cultivos hortícolas, nitrato amónico en el último tercio del ciclo de cultivo.

También que los invernaderos con cubierta plástica impermeable disponen de estructuras de recogida de aguas de lluvia; que no se aplican lodos de depuración; que el movimiento de los purines y otros estiércoles con valor fertilizante han sido validados en el registro electrónico de movimientos de deyecciones ganaderas; que los restos de cultivo se manejan correctamente; elaborar anualmente el plan de gestión de residuos plásticos; y la entrega de los residuos plásticos al gestor autorizado.

Titulación requerida

La titulación necesaria para ejercer como operador agroambiental incluye licenciaturas, ingenierías superiores, ingenierías técnicas, títulos de grado o máster y títulos de formación profesional superior que incluyan en sus planes de estudios una formación mínima de 48 créditos en materias como tecnología de la producción hortofrutícola, fitotecnia, tecnología del riego y drenaje, hidrología, maquinaria agrícola, protección de cultivos y tecnologías de la producción animal.

Para determinar las materias la Consejería ha contado con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola de la Región de Murcia. La formación podrá ser impartida, además de por parte de la Consejería, por universidades y colegios profesionales, y las pruebas de evaluación serán realizadas en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco. El primer curso está previsto que se imparta del 9 al 22 de mayo.

Aunque la orden se publica este martes, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha formado ya a 130 técnicos de empresas del sector agro para que puedan obtener la acreditación de la Comunidad como operadores. En su mayoría, son ingenieros técnicos agrícolas e ingenieros agrónomos. Así lo explicó Alejandro Pérez Pastor, catedrático y director de la Cátedra UPCT-FMC Agricultural Sciences. Los cursos, de cuatro meses, incluyen tres bloques: fertirrigación, manejo del suelo y gestión de la explotación ganadera.

Recolección de pimiento

Por otra parte, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente detalló las novedades del operador agroambiental durante su visita a un invernadero de pimiento coincidiendo con el inicio de la campaña de recolección, donde destacó que «la estimación para esta campaña es de superar las 185.000 toneladas, de las que el 60 por ciento corresponderán a la variedad california, un 30 por ciento a la variedad lamuyo y el resto corresponderá a otro tipo de pimientos».

Gran parte de la producción «volverá a destinarse a exportación, dado que dos de cada tres pimientos que producimos en la Comunidad se venden en mercados internacionales». Así, en 2021 se exportaron 123.220 toneladas, por valor de 172 millones de euros, lo que supuso un 14,44 por ciento del total nacional. La producción fue de 181.000 toneladas.

Por último, recordó que «actualmente en la Región de Murcia hay 1.606 hectáreas para la producción de pimiento, de las que 1.313 corresponden a invernadero y 293 al aire libre, y es un cultivo que destaca especialmente por la aplicación de las técnicas más innovadoras y sostenibles». La producción se concentra en la comarca de Campo de Cartagena.

FUENTE: laverdad.es

Ultsef8QKO2022-05-03T10:50:02+00:00

INFORMACIÓN DE CONTACTO

  • 978 180 102
    • alp@plumed.es
    • Polígono El Tollo 752 Monreal del Campo TERUEL

    Dónde estamos

    © Copyright 2022 -    |   Agrointelligent SL    |   Todos los derechos reservados   |   Powered byAgrointelligent
    Facebook
    Page load link
    Esta web utiliza cookies para terceros Ajustes de privacidad Ok Rechazo cookies

    Cookies

    Go to Top